La Fundación Strachan considera la evaluación una herramienta fundamental para mantener y mejorar la calidad de proyectos. Las sesiones que se describen a continuación surgen del interés que han mostrado las organizaciones apoyadas por la Fundación Strachan por discutir temas relacionados a la evaluación que les ayude a mejorar el servicio al público meta de cada organización. Las sesiones buscan proveer insumos prácticos que tengan una aplicación inmediata a los proyectos que las organizaciones están implementando. Las sesiones también fomentan el intercambio de experiencias y de lecciones aprendidas entres las organizaciones que participan en los talleres.
Las sesiones construyen conceptos de forma progresiva por lo que es sumamente importante participar en todas las sesiones. Se espera un producto de cada sesión. También se tendrán lecturas de apoyo para cada sesión que serán entregadas a los participantes con anticipación.
Se llevarán acabo dos sesiones en cada día programado, uno por la mañana y otro por la tarde. Miguel Tello, Director Ejecutivo de la Fundación Strachan, facilitará las sesiones e invitará a algunos presentantes para temas selectos. Para mantener un tamaño de grupo apropiado y facilitar el intercambio entre organizaciones, se espera que cada organización envíe únicamente a dos personas.
Sesión 1: Analizando el Contexto e Identificando el Problema
Objetivos:
- Entender y compartir el contexto en el que se desenvuelven los proyectos
- Definir claramente el problema que busca encarar cada organización
Actividades:
- Participantes comparten un análisis del contexto en el que operan sus proyectos
- Participantes definen el problema que busca encarar su organización dentro del contexto de su mandato y misión
Producto: participantes entregan a cada participante un resumen del contexto en el que operan y la identificación del problema que encara su proyecto.
Texto: Convirtiendo el “monstruo” en aliado: la evaluación como herramienta de la gerencia social.
Sesión 2: Teoría de Programa y el Modelo Lógico
Objetivos:
- Entender el concepto de teoría de programa
- Diseñar un modelo lógico del proyecto
- Comprender y poder explicar los supuestos que guían los proyectos así como la articulación entre actividades, resultados, efectos e impactos.
Actividades:
- Presentación de un modelo lógico usando un ejemplo
- Participantes construyen un modelo lógico
- Participantes comparte su modelo lógico
Producto: modelo lógico
Texto: Capítulos 2 y 3 de Sistema de Planeación, Seguimiento y Evaluación CORDAID-Colombia.
Sesión 3: Indicadores
Objetivos:
- Diseñar indicadores de proceso y de impacto para los proyectos
Actividades:
- Describir indicadores de proceso y de impacto
- Demostrar como se construyen indicadores de proceso y de impacto y como se derivan del modelo lógico
- Teensmart presenta ejemplo de los indicadores que han desarrollado
- Participantes construyen indicadores de impacto y de proceso
Producto: Lista de indicadores de proceso y de impacto para cada proyecto
Texto: ¿Qué son los Indicadores?
Sesión 4: Plan de medición
Objetivos:
Conocer una variedad de métodos de recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos
- Diseñar un plan de medición aplicable a los proyectos
Actividades:
- Demostrar como se construye un plan de medición
- Participantes diseñan un plan de medición
Producto: Plan de medición
Texto: Making Measures Work for You: Outcomes and Evaluation. Grantcraft.
Sesión 5: Análisis e interpretación de datos
Objetivos:
- Analizar e interpretar datos recolectados
- Realizar cambios en los proyectos basados en el análisis de datos
Actividades:
- Describir como interpretar datos cuantitativos
- Describir como interpretar datos cualitativos
- Presentación de un estudio de caso
- Participantes traen datos de sus propios proyectos y ofrecen un análisis para los demás participantes
Producto: Tabla de reportaje de resultados
Texto: Seguimiento y Evaluación: Instrumentos, Métodos y Enfoques. Banco Mundial.
Sesión 6: Comunicación y Utilización de resultados
Objetivos:
- Desarrollar una comprensión de aspectos éticos en el uso de resultados y su comunicación
- Desarrollar una comprensión de los públicos meta, la forma de comunicarse con ellos y la utilización de los medios de comunicación
- Reportar hallazgos del proyecto en una forma relevante para públicos diversos
- Desarrollar una comprensión de como utilizar resultados para la incidencia
Actividades:
- Discusión de aspectos éticos del uso de resultados
- Presentación sobre la comunicación de resultados a diversos públicos meta
- Presentación de un ejemplo de Paniamor
- Describir varias formas de reportar
- Participantes hacen presentaciones breves de sus resultados
Producto: presentación de resultados
Texto: Chapter 14: Power, Politics and Ethics. Utilization Focussed Evaluation. Michael Quinn Patton.